BANNER WEB-01.jpg

Desde la instalación de una antena en medio del campo en los ´60 hasta ser parte del Proyecto argentino brasileño LLAMA.

50 años del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, CONICET – CICPBA)

Sede del Encuentro: Centro Científico Tecnológico CCT CONICET La Plata.

Hace medio siglo, el 26 de marzo de 1966, se inauguraba el IAR, con los argentinos que iniciaban camino en la radioastronomía y un puñado de los más reconocidos especialistas en el mundo. Todos celebraron aquel primer día luego de mucho esfuerzo, y hoy, la escena se revive con un Workshop científico-tecnológico: “Radioastronomía en la Argentina: 50 años del IAR”. Durante dos jornadas -28 y 29 de marzo- se congregaron personal actual del IAR, miembros ya retirados y colegas de otros países que interactúan con sus investigadores y técnicos en diversos proyectos. El cierre de la mayoría de las charlas  tuvo un punto en común: ¡Felices 50 años y por un futuro aún más promisorio!

                   

Conferencias científicas, charlas sobre la génesis y devenir del IAR, pósters, fueron parte del Workshop que quedó abierto con palabras de autoridades de diversas instituciones y con la presencia de autoridades universitarias y científicas.

Es así que dijeron algunas palabras alusivas, el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Lic. Agustín Campero, el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Sergio Matheos, el Director del CONICET La Plata Dr. Luis Epele, el Vicepresidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), Ing. Luis Traversa y el Dr. Marcelo Arnal, Director del IAR.

La Decana de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Dra. Alicia Cruzado, el Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía, Dr. Guillermo Bosch,  autoridades de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y del Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO), fueron algunas de las autoridades presentes.

En su charla “El IAR: su génesis, su presente y su posible futuro”, el Dr. Arnal señaló que “la historia del IAR se hace día a día y con la contribución de todos los que forman parte, sin distinción de rango, es importante desde quien arregla algo hasta el más encumbrado de los profesionales. Somos una institución mediana en cuanto a personal, 65 miembros, 15 de los cuales pertenecen a la carrera de investigador científico y 13 son becarios”.

“Contamos con personal de apoyo a la investigación totalmente calificados en su nivel técnico equiparables a un nivel de investigador: nosotros no podríamos hacer absolutamente nada sin ese personal y es lo que nos ha permitido, a lo largo de la historia, incursionar en la actividad de transferencia tecnológica e intentar ser una referencia nacional”.

“Tenemos algo más de 6 hectáreas en el parque Pereyra Iraola y dos extensiones más que suman unas 14 ha., en una de ellas está ubicado AGGO. La superficie edificada de la institución es de sólo 1400 m2 lo cual es una enorme limitante al crecimiento futuro del IAR y nos impide seguir sumando gente”.

 

En cuanto al contexto histórico del IAR, el Dr. Arnal reseñó los orígenes de la radioastronomía en el mundo y su desarrollo a partir de un descubrimiento casi por casualidad en 1931; luego evocó la búsqueda de lugares en el hemisferio sur para formar grupos de investigación e incursionar en esa nueva tecnología.

“Llegaron equipos a la Argentina y se instalaron en lo que es la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; en 1958, el Dr. Houssay, Director del CONICET,  se mostró extremadamente interesado en incurrir en esta posibilidad de instalar instrumentos”. En su relato apareció la figura del Dr. Carlos Varsavsky como Director del Instituto Nacional de Radioastronomía (INRA) al cual luego le cambian el nombre por el Instituto de Radioastronomía (IAR), en virtud de que al primero se lo relacionaba con el Instituto Nacional de Reforma Agraria cubano”.

En octubre de 1962 el entonces presidente de la CIC, Dr. Isnardi, cedió las 14 ha. para instalar todo este observatorio y ahí se comienzan a mudar esos instrumentos que se habían instalado en la Facultad de Agronomía de la UBA.

Los luego doctores, Bajaja, Colomb y el Ing. Filloy, fueron parte de las actividades iniciales… “en 1965, todavía con la antena -30 metros de diámetro- apoyada en el suelo se hizo la primera detección de hidrógeno atómico y todo funcionaba más o menos correctamente; el 26 de marzo 1966 se realizó la inauguración con destacados invitados... si no hubiera habido respuesta de los organismos de ciencia y técnica, no se hubiera hecho todo lo que se hizo y también por parte de las universidades”.

 

Arnal también recordó la Noche de los Bastones Largos y sus consecuencias entre el personal del pabellón de Cs. Exactas de la UBA… luego, el Cordobazo y la precarización laboral de casi todo el personal. 1973 fue otro año importante, cuando se montó la segunda antena hecha totalmente en la Argentina, con técnicos de aquí.

Siguiendo con una extensa enumeración de hechos en la historia del IAR, el Dr. Arnal marcó noviembre de 2014 como el retorno a la CIC. (Continuará).

Más información en: http://iar50.iar-conicet.gov.ar/