BANNER WEB-01.jpg

Exoplaneta Proxima b: Rocoso, parecido al nuestro y “cercano”

Los exoplanetas van poblando la agenda astronómica desde aquel año 1995 cuando efectivamente se descubrió uno de ellos. Entre los más de 2000 exoplanetas a la fecha descubiertos, muchos menos tienen características similares al nuestro y menos aún, están tan “próximos” a nuestro vecindario. En la tarde de este 24 de agosto, el Observatorio Austral Europeo (ESO) anunció el hallazgo del recién bautizado Próxima b y las expectativas de corroborar en algún tiempo si posee agua, no hace más que estimular el trabajo de los astrónomos y el mundo científico en general. Dialogamos con el Dr. En Astronomía Eduardo Fernández Lajús, investigador de CONICET y la UNLP.

-Nuevo exoplaneta y esta vez más próximo a nosotros.

Así es, es la estrella más cercana a nosotros, luego del Sol; en realidad forma parte de un sistema triple denominado el sistema Alfa Centauri: Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y Proxima Centauri; ésta última está más cerca que las otras pero es más débil. Está a unos cuatro años luz, la imagen que vemos de la estrella es la luz que salió hace 4 años; astronómicamente es “cerca”.

Nosotros podemos ver en el cielo un puntito brillante que en realidad son Alfa Centauri A y B. En el caso de Proxima Centauri no se la puede observar a simple vista porque su luminosidad es más débil.

Hay que resaltar que uno va descubriendo estos objetos y no siempre se sabe si habrá un planeta en la zona que uno cree. En este caso hay un planeta en la zona habitable y además ¡que está en la estrella más próxima al Sol!

Este planeta es de tipo terrestre, un poco más grande que la Tierra -1,3 veces más masa que nuestro planeta- y es una masa que no es suficiente como para retener gas; por estar tan cercano a la estrella, ésta volatiliza inmediatamente cualquier atmósfera.

-En el anuncio se destaca que “Proxima b” está en lo que se llama zona habitable…

La zona habitable está definida como la región alrededor de la estrella donde el planeta podría tener agua en estado líquido; cada estrella tiene definida su zona habitable, en función de su temperatura. En este nuevo hallazgo el planeta está muy cerca de la estrella. Aún faltan más parámetros como por ejemplo, la inclinación de la órbita.

A este planeta lo encontraron por efecto Doppler, observaron un cabeceo en la velocidad, o sea, la estrella iba y venía periódicamente y esto ahora se sabe, sucedía por el movimiento reflejo al planeta que orbita a su alrededor.

-Datos indirectos que dicen mucho.

Hallar la periodicidad de ese movimiento indicaría que hay un cuerpo perturbador para una estrella, que no sólo puede ser un planeta sino también puede ser una enana marrón. Nosotros hemos encontrado estrellas binarias por un método similar al efecto Doppler.

-¿Impacta o modifica mucho a lo que, por ejemplo, venís trabajando vos?

En realidad no modifica tanto a lo que venimos haciendo, lo interesante es que esté tan cercano; hace un par de años se encontró un planeta en la otra componente, Alfa Centauri B que está también relativamente cerca de nosotros.

Ya no sólo se descubren planetas “sueltos” alrededor de una estrella sino sistemas planetarios.

-Contanos algo de esto que mencionabas sobre hallazgos que te involucran.

Trabajo junto a colegas de China y Rusia desde hace unos diez años, buscamos estrellas binarias a través de variaciones periódicas de luz. Una curva de luz es algo periódico que se repitiendo pero si marcamos un evento en la curva y vemos que se va desplazando a lo largo del tiempo, indica que algo está pasando en el sistema.

-¿Algo más para aclarar qué es la curva de luz?

Una curva de luz de un sistema de dos estrellas (sistema binario) eclipsantes se obtiene al graficar el brillo del sistema a lo largo del tiempo: una estrella tapa a la estrella compañera y genera un eclipse y esto provoca una disminución aparente del brillo del sistema. Eso conforma una curva de luz y lo periódico es el tiempo entre el momento en que la tapa y hasta que la vuelve a tapar. También observamos tránsitos, es decir, si una estrella tiene un planeta que transita por delante de la estrella, éste  atenúa su luz; estudiamos si se repite periódicamente o si hay una variación por ese motivo.

En el caso de las estrellas binarias, si observamos que los eclipses no se producen exactamente con la periodicidad predicha, una posibilidad es que sea debido a un planeta en torno al sistema de estrellas binario. Esto es lo que calculamos a partir de nuestras observaciones de estrellas binarias.

-¿Qué instrumentos utilizaron?

Yo utilizo el telescopio de 2,15 en CASLEO, San Juan, luego juntamos los datos con mis colegas y los analizamos, hay que observar mucho a lo largo del tiempo. Utilizo varios turnos de observación y observo de manera remota.

-¿Qué hallaron?

Hasta el momento encontramos cuatro sistemas, o sea, un planeta alrededor de un sistema binario y de esos casos hay tan solo una veintena porque un sistema binario tiene un sistema gravitatorio más inestable. Son estrellas de tipo cataclísmicas, tienen erupciones, por lo cual es imposible que un planeta albergue vida.

-¿Dónde?

Todos estos descubrimientos de exoplanetas siempre están en la Vía Láctea, no hay forma de hallarlos en otras galaxias.

-¿Qué edades tienen esas estrellas?

Ya han evolucionado, están en su fase de transición de masa: la más masiva evoluciona y le empieza a transferir masa a la otra y ésta sufre inestabilidades en la superficie y cada tanto hace un estallido de los conocidos como fenómenos tipo nova.

Eduardo Fernández Lajús es Investigador Adjunto del CONICET en el Instituto de Astrofísica de la Plata (IALP), dependiente del CONICET y la UNLP. Es Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Astronomía General.

El comunicado de ESO señala que “durante el primer semestre de 2016, Próxima Centauri fue observada con regularidad con el espectrógrafo HARPS, instalado en el Telescopio de 3,6 metros ESO en La Silla (Chile) y monitorizada simultáneamente con otros telescopios de todo el mundo. Además de los datos de la reciente campaña Pale Red Dot, el artículo incorpora las aportaciones de los científicos que han estado observando Próxima Centauri durante muchos años. Esto incluye a miembros del programa original UVES/ESO M-dwarf (Martin Kürster y Michael Endl) y a pioneros en la búsqueda de exoplanetas como R. Paul Butler. También se incluyeron observaciones públicas del equipo de HARPS de Ginebra obtenidas a lo largo de muchos años”.

Sismo en Italia: Amatrice, Norcia y Accumoli las poblaciones más afectadas

La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP cuenta con una Estación Sismológica (LPA) donde se realizan registros analógicos y digitales de sismos con determinada intensidad y magnitud. Sobre el sismo de las últimas horas en Italia, cuyos daños humanos y materiales son graves, dialogamos con las Dras. Gabriela Badi y María Laura Rosa, geofísicas y parte del staff del Departamento de Sismología e Información Meteorológica de esta Unidad Académica.

-Primera pregunta ¿se registró el sismo en la Estación Sismológica de la Plata?

GB: La distancia es una limitante para el registro en la Estación y la magnitud, obviamente, también lo es. Del lado de Europa debería ser de una magnitud 7 o más para que se registre bien; sí se pueden registrar aquellos de una magnitud 5, por ejemplo, si suceden en Chile, o de poco menos si fuera en San Juan. También depende de la profundidad.

MLR: En la Plata estamos a 12.217 kilómetros del epicentro del terremoto en Italia. Es lo que llamamos la distancia epicentral.

GB: Una vez que se produce el terremoto las ondas van a viajar por el interior terrestre y en todas direcciones y las podes recibir desde el este o el oeste; viajan cumpliendo ciertos requisitos físicos.

Lo que nosotros buscamos es el círculo máximo, o sea, en el plano que une el hipocentro con nuestra Estación, pasando por el centro de la Tierra. Las ondas nos van a llegar a través de ese plano viajando por las distintas capas de la Tierra.

-Este sismo causó muchos daños.

Sí, pero en este caso no es un sismo de gran magnitud si lo comparamos con el del Maule de 8.8 en Chile, o el que provocó el tsunami en Japón que fue de 9.1 de magnitud. El problema es que la región no está no está preparada para resistir este tipo de vibraciones en cuanto a las construcciones, por eso produjo mucho más destrucción y el riesgo resulta muy grande.

El riesgo no es una escala, une la peligrosidad -que es la probabilidad de que ocurra una aceleración determinada en un cierto tiempo- con las pérdidas materiales que puedan ocurrir y eso depende exclusivamente de la zona. Podés tener un terremoto 6.3 en Italia tanto como Chile con la misma peligrosidad pero no con el mismo riesgo, porque en Chile el suelo, las construcciones y la conciencia de la gente hace que estén mejor preparados.

MLR: En Italia hay una mezcla de placas, la de África que colisiona con Eurasia y genera los Alpes y además hay una pequeña subducción del Adriático por debajo de Italia.

GB: Y está el Tirreno que se está extendiendo; la litosfera se extiende, se afina y ahí es cuando se acumula agua y se forman los océanos. Este es un terremoto que si bien está bajo Los Apeninos -que son producto de aquella subducción-  se trata de un terremoto de extensión, o sea, es un terremoto por una falla normal, producto de la extensión del Tirreno.

-La distancia, entonces, no beneficia a nuestro registro local.

MLR: Por la distancia a la que estamos las ondas que van por sólo por el manto    -ondas P-  ya no nos llegan. Mediante un procesamiento de la imagen digital que se obtiene en La Plata, o sea, aplicando un filtro que elimine el ruido, podemos apreciar algo del comienzo del sismo. (En la imagen de arriba se aprecia una línea con la letra A que marca la onda P, la primera en arribar. A partir de los 5000 segundos  del registro, aproximadamente, se ven las ondas  superficiales).

Homenaje a Analía Rimassa, compañera no docente de nuestra Facultad.

Hace pocos días, los compañeros de Analía la recordamos en un sencillo homenaje al plantar un árbol en su memoria, idea de sus compañeras de Tesorería. Alberto Mouriño leyó unas palabras sobre su semblanza, la cual hizo con la colaboración de Cristina Cardo y Silvia Abal.  

“Analía inició su trabajo en la Facultad en el año 1980, en Meteorología, luego en Optica, y después con los grupos de Compras, Tesorería y Contable, donde  compartía su tarea entre mates, galletas que compraban juntando unos pesitos entre todos”.

“Como toda mujer que trabaja, Analía le prestaba especial atención a su familia… su noviazgo con Mario, la crianza de sus hijos y luego, el disfrutar de la vida con los nietos. Analía, de carácter fuerte y resolutivo, era una mujer dedicada a su responsabilidad laboral, si había que resolver un problema ella no perdía el tiempo.

La recordaremos con cariño, extrañando ver su persona caminando por los pasillos de la Facultad”.

Mario Rodríguez, su marido y compañero, agradeció el acto homenaje en nombre de su familia. “Analía era una persona cabrera, de carácter fuerte pero sin ninguna duda, era una muy buena compañera y estuvo toda su vida, principalmente dedicada a su familia. Ella está acá desde que Constanza -una de sus hijas-  tenía 4 añitos. Todos nosotros hemos pasado gran parte de nuestra vida acá. Les agradezco en nombre de mi familia y de Analía”.