Encuentro de Estudiantes de Ciencias de la Tierra
Por tercera vez, esta Facultad es sede del ENECT, centrado en los intereses de estudiantes de Geofísica y Meteorología y Cs. de la Atmósfera. Con el propósito de conocer más acerca de sus futuras prácticas y también acerca de políticas científicas y miradas sociales sobre estos quehaceres, los estudiantes de la FCAG y de otras universidades, están compartiendo agenda en el domo del Planetario. Los temas son variados y los nutren profesores de la Casa y de otros espacios. Dialogamos con Julia Mindlin, estudiante de Geofísica y organizadora de dicho Encuentro desde su inicio.
-¿Cómo surge esta idea que hoy está en su tercera edición?
A mí me incentivó haber ido al ENEA, el encuentro de estudiantes de astronomía, porque en ese momento estaba en duda si quería estudiar astronomía, Fue un encuentro que me encantó y pensé en lograr algo similar para estudiantes de ciencias de la Tierra. En el ENEA había charlas muy formativas y no era lo mismo que asistir a un congreso; además hice un montón de amigos.
Entonces organicé junto a otros dos chicos que se sumaron a colaborar, el ENECT para estudiantes de geofísica y meteorología.
Las charlas las dan profesores de la FCAG y gente de afuera como por ejemplo de la UBA: La idea es que se conozca un poco más lo que se hace en la Facultad y en otros lados, charlar con personas que están trabajando en el tema y no sólo leerlo o verlo en las materias.
Estamos en contacto con gente de Bahía Blanca y San Juan porque queremos que se abra aún más y también junto a la gente de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires; geología es otra de las carreras a tener en cuenta pero hasta ahora organizar todo eso, que lleva mucha energía, no ha sido posible ¡pero lo haremos!
-¿Cómo organizaron la agenda de este año y cuántos estudiantes están participando?
Tenemos gente de todos los años y de ambas carreras más algunos estudiantes de la UBA; hay 110 inscriptos pero no vienen a todas las charlas y todos los días sino que asisten a alguna en particular. No es fácil hacer un encuentro durante 3 días y que la asistencia sea perfecta, por eso pensamos en un futuro, hacer charlas puntuales y quizás a lo largo de todo el año. Estamos buscando distintas estrategias para aprovechar al máximo los encuentros.
La agenda de oradores se armó en base a los temas que nos interesaban, a los profesores que les hemos pedido colaboración nos han ayudado y también nos facilitan el cambio de día de cursada para no tener faltas. Este Encuentro fue declarado de interés académico por el Consejo Directivo.
Es bueno que los estudiantes participemos, de apoco nos vamos animando, no es algo tan natural pero a medida que uno se siente cómodo en estas Jornadas, lo logra.
Estudiantes de Geofísica en la instancia latinoamericana del SEG Challenge Bowl 2016 (Society of Exploration Geophysicists)
Luz Guerrero y Natalia Rähmer fueron las ganadoras estudiantiles de la edición argentina SEG Challenge Bowl organizado por la AAGGP (Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros). Ahora suman su paso a la instancia internacional, luego de haber obtenido el segundo lugar en la etapa latinoamericana, realizada en Cancún entre el 6 y 9 de septiembre pasado. Dialogamos con Luz luego de la instancia nacional.
El SEG Challenge Bowl es un concurso internacional para estudiantes de geología y geofísica sobre conocimientos del campo de las ciencias de la Tierra. El formato de preguntas y respuestas se basa en una intensa competencia donde los equipos concursantes tienen que responder en primer lugar a las preguntas desafiantes sobre geociencias. Es un evento único en el que se combinan los conocimientos, la competencia y la diversión.
Este evento se repite anualmente en cada país que cuenta con Sociedades Estudiantiles de Geofísicos y que pertenecen a la SEG (Society of Exploration Geophysisicists). En la Argentina lo organiza la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros (AAGGP)
-Contanos la experiencia de participar y ganar en la etapa nacional de este Concurso.
Para ambas fue la primera vez, nos íbamos a presentar el año pasado pero por cuestiones familiares no pudimos y habíamos acordado que íbamos las dos o ninguna. Este año lo logramos. Fuimos a divertirnos, a jugar y pasarla bien, sin stress; tenemos conocimientos de inglés -el certamen es en ese idioma- y estamos entre 4to y 5to. año de Geofísica. El pasado 2 de agosto estuvimos toda la tarde en un edificio de YPF en Puerto Madero -¡piso 27!- estábamos fascinadas. Florencia está un poco más avanzada que yo en la materia pero siempre estudiamos juntas.
Ella sabe más de métodos sísmicos y yo más sobre geología, desde que nos inscribimos acá en Facultad, en la Sección Estudiantil, los chicos que ya han participado, como Sole Lagos, Gabriel Gelpi y otros, nos dieron mucha ayuda, nos pasaron contenidos.
El concurso tiene tres rondas con tres partes cada una. Los temas son sobre sísmica, otros métodos de prospección geofísicos, geología y "My SEG", que son preguntas sobre la historia y la estructura de la SEG (Society of Exploration Geophysicists),
-¿Cuántos estudiantes compitieron?
Éramos 5 parejas, integradas por varios estudiantes de aquí y dos chicas de San Juan. En otros años hubo chicos de Córdoba y de Bahía Blanca pero esta vez no. En cada etapa se descalifican dos parejashasta quedar las finalistas. Estábamos sentados en semicírculo y enfrente estaba quien nos fue haciendo las preguntas de manera oral y con el apoyo de una presentación escrita, todo en inglés. Son respuestas multiple choice; si respondes bien sumás puntos, obviamente, y si lo haces mal te van restando.
Con Natalia tuvimos la táctica de codearnos si es que sabíamos la respuesta de las otras parejas, porque si contestan mal se abren para el resto de los concursantes.
En la segunda ronda quien salió ganador de la primera podía elegir con qué tema empezar; yo elegía siempre geología. Era bastante incierto saber cómo estábamos con el puntaje, además, nuestros compañeros están más avanzados y dudábamos sobre nuestras chances. A nuestro entender quedaron afuera los dos equipos que nosotros más miedo les teníamos, pensamos que nos iban a sacar de entrada pero quedamos.
La tercera ronda tenía opciones por verdadero o falso y ahí fuimos a ¡“matar o morir”!
-Entonces, vos con temas sobre geología y Natalia…
Sí, yo me acordaba cosas de de primer año de Fundamentos de Geología y Natalia estaba más fuerte en temas de geodesia y de gravimetría.
-Llegó la hora crucial: los resultados.
Te enteras el mismo día; antes de ese momento ya estábamos más seguras de que nos había ido bien. Con el equipo que competimos los resultados fueron -10 y nosotras 220 (suman y restan de a 10 y de 20).
-¿Cómo fue la recepción en la FCAG?
Buena, algunos profesores se pusieron muy contentos y también otros compañeros, la noticia corrió muy rápido y nos saludó bastante gente los cual nos sorprendió. Claudia Tocho estuvo siempre muy cerca y nos acompañó en todas las instancias.
-La experiencia no pudio resultar mejor.
Fue algo un poco inesperado para nosotras; yo no soy muy aplicada, Natalia lo es un poco más; sí me gusta estudiar aunque no rendir pero acá me animé.
-La amistad también debe haber ayudado a este logro.
Sí, yo ingresé en el 2010 y Natalia un poco antes, ella había empezado a estudiar astronomía, chelo en el Conservatorio y luego ¡se pasó a geofísica! Yo soy sanjuanina y Natalia es de Rio Gallegos. En tercero empezamos a cursar muchas materias en común, nos juntábamos a estudiar, nos pasábamos apuntes; luego nos mudamos muy cerca y ahí fuimos haciendo más amistad. A las dos nos gusta la prospección y el análisis de datos y vamos compartiendo congresos e instancias que nos interesan. Vamos juntas hasta donde podamos.
-En San Juan existe la carrera de Geofísica…
Sí, y comencé allá hasta cursar cuarto año pero me gustaba más este plan de estudios así es que vine a La Plata hace 6 años; me inscribí y empecé a cursar de cero, sólo me reconocieron 6 materias de 13 que había cursado. Cuando era adolescente quería estudiar astronomía porque había ido a El Leoncito con mis padres que trabajan en temas de investigación en energías renovables. Yo iba y hacía mediciones de viento y sol y ese lugar era muy lindo y me hizo pensar en elegir astronomía pero, a la vez, empecé a escalar y hacer montañismo y dije: quiero hacer algo con piedras. Entonces pensé en geología pero un amigo me habló y me convenció para estudiar geofísica.
59ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía
La 59ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía se realizará en San Juan, entre el 19 y el 23 de septiembre de 2016, organizada por el Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y el Espacio ICATE. La misma se desarrollará en el Centro de Convenciones "Intendente Guillermo Barrena Guzmán" donde estudiantes e investigadores de la FCAG participarán y mostrarán sus trabajos, a través de charlas y pósters.