BANNER WEB-01.jpg

Un aliento al trabajo cotidiano: la Dra. Claudia Scóccola ganó el Premios Estímulo "Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales"

Claudia Scóccola estaba en un Curso sobre Formación y Evolución de Galaxias cuando en una de las prácticas en la PC vio un correo avisándole que había sido elegida en la categoría Astronomía del Premio Estímulo de dicha Academia. ¡No me lo esperaba! comenta en una charla luego de este logro.

-¿Cómo fue llegar a estar entre los premiados?

Nuestra Facultad, desde la Secretaría de Ciencia y Técnica, nos pide un curriculum y la descripción de cinco trabajos propios que consideremos más relevantes, todo lo cual luego lo eleva a la Academia. Me olvidé del tema hasta que me llegó el correo y me dio mucha emoción, no pude contenerme y lo comenté a mis compañeros del curso. Como su nombre lo indica es un estímulo, nos dan una medalla y un diploma, es un premio honorífico y literalmente un estímulo a lo que hago cotidianamente.

Trato siempre de trabajar, ya sea en lo cotidiano y en trabajo junto a dos tesistas de doctorado, con la idea de que lo que hago le sirva a mi Facultad y a mi país; esto lo tomo como un reconocimiento a que aporto un granito de arena, a que mi objetivo está dando sus frutos.

-Contanos brevemente tus temas de investigación.

Investigo sobre temas de cosmología, utilizando datos y simulaciones de la estructura a gran escala del Universo.  Últimamente estoy tanto en la teoría como en cuestiones más aplicadas usando BOSS/SDSS3 *, o sea, no uso el telescopio pero sí sus datos. Desde hace un tiempo coordino un equipo argentino en relación al proyecto QUBIC (Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology) que será instalado en la Puna salteña; es un experimento de colaboración internacional que apunta a medir los modos B de polarización primordiales en el Fondo Cósmico de Radiación, reliquia de los orígenes del universo. Me propusieron co-coordinar la simulación y análisis de datos del lado argentino.

-¿Cuándo ingresaste a la Facultad? ¿Sos platense?

 Ingresé en 1996, vivía en Quilmes y viajé todos los días durante toda la carrera y también durante el doctorado, es decir, hasta el 2009. 

 -¿Cómo siguió tu carrera?

Una vez recibida hice un postdoctorado en Alemania, en el Instituto Max Planck de Astrofísica, en Munich, luego fui al Instituto de Astrofísica de Canarias y por último al Instituto de Física Teórica de Madrid. La beca con la que fui a Alemania es la “Marie Curie Fellowship” donde trabajé con el destacado investigador Rashid Sunyaev. Actualmente soy investigadora adjunta de CONICET, con lugar de trabajo en la FCAG/UNLP, y docente en la misma Facultad.

Premios Sección Matemática, Física y Astronomía

* BOSS (Baryon Oscillations Spectroscopic Survey) dentro de la colaboración SDSS3 (Sloan Digital Sky Survey – 3).

**Sloan Digital Sky Survey o SDSS es un proyecto de investigación del espacio mediante imágenes en el espectro visible y de corrimiento al rojo, realizada en un telescopio específico de ángulo amplio y de 2,5 metros situado en el observatorio Apache Point de Nuevo México.

Vivir para observarlo -dice un astrónomo/“Sin embargo estoy aquí resucitando…”-dice la estrella

Por Alejandra Sofía.

Nebulosa planetaria Stingray con SAO 244567 en el centro. (Imagen obtenida con el Telescopio Hubble).

Parte de la clave de la observación de la estrella  SAO 244567 y sus violentos cambios de temperatura es, precisamente, que éstos se dieron en tiempos “humanos” y no astronómicos, de miles o millones de años. Los cambios durante la vida de una estrella insumen escalas temporales enormes. Pero esta vez, no más de 40 años fueron suficientes para captar secuencias de la evolución estelar.

Sólo un latinoamericano forma parte del equipo de astrónomos que lograron entender qué está sucediendo; se trata del Dr. en Astronomía Marcelo Miller Bertolami, egresado de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP. Dialogamos con él.

-El comunicado de prensa de la oficina *ESA/Hubble, telescopio con el que se logró observar recientemente a SAO 244567, señaló el “renacimiento” de una estrella…antes de explicar ese concepto te propongo nos cuentes algo de este tipo de estrellas.

Son estrellas centrales de Nebulosas Planetarias** y que se están muriendo; a medida que van muriendo se contraen y se van calentando. Son estrellas como el Sol, más o menos del mismo tamaño, evolucionan y se vuelven gigantes rojas al final de sus vidas y en particular, en el final de su vida activa tienen aumentos periódicos de las reacciones nucleares -periodos de miles de años- que podemos compararlos con espasmos, convulsiones periódicas. El material de la región externa de la estrella se eyecta al espacio y la estrella se contrae para formar una enana blanca, que es básicamente el cadáver caliente de la estrella.

En este caso SAO 244567 es la estrella central de una nebulosa planetaria que se llama Stingray (mantarraya). Lo raro de esta estrella es que se vio el cambio de  toda su estructura en 10 años, esto es entre las últimas dos observaciones.

Los astrónomos ya se habían dado cuenta que había cambiado mucho desde 1971 hasta el año 2006 cuando se la observó por última vez  antes de la del 2015. En estos casi 40 años aumentó su temperatura superficial unos 40000 º C.

Existen registros fotográficos guardados en una base de datos de las observaciones realizadas en 1971 en Sudáfrica; allí los espectros revelan una temperatura de unos 20000 ºC y por la década del ´90 se la volvió a observar y ya estaba en los 40000 ºC.

Lo llamativo es que mientras entre 1971 y el 2002 la estrella se calentó hasta llegar a los 60000 ºC en su superficie, como se espera cuando se están muriendo, las nuevas observaciones de 2015 muestran que la estrella empezó a enfriarse nuevamente y entre 2006 y 2015 se enfrío unos 10000 ºC. Ese enfriamiento es exótico. Todo esto lo explicamos en un trabajo que salió publicado este año en “The Monthly Notices of the Royal Astronomical Society “(MNRAS).

-¿Es durante ese morir que observan esto que nos estás contando?

Cuando eyectan todo el material externo pueden suceder estas últimas convulsiones, mientras va muriendo tiene como un último espasmo de vida y vuelve a vivir por unos miles de años -el famoso renacimiento- y es lo que estamos viendo actualmente en esta estrella. En realidad, mejor sería hablar de resucitar porque lo hace en una etapa donde ya son viejas, no es que renace de cero. Ese resucitar es el que se logró observar y lo interesante es ver que esos cambios en el interior de la estrella se den en tan pocos años, tan sólo unas pocas décadas.

En el año 2002 tenía un tercio del tamaño del Sol, en el 2015 dos tercios y dentro de 100 años va a tener 100 veces el tamaño del Sol.

-¿Cómo te vinculas con los colegas alemanes?

Nicole Reindl, la autora principal de nuestro trabajo, revisó las observaciones disponibles y vio claramente la evolución de la estrella hasta el 2006; me escribió en el 2013  y discutimos diferentes escenarios sobre lo que le sucedía a esa estrella, hasta que le sugerí la idea de que si estaba renaciendo entonces debería comenzar a enfriarse, que básicamente tiene que ver con cuestiones que estudié en mi doctorado. Yo hice un postdoctorado en Alemania, entre el 2013 y 2015 (en el Instituto Max-Planck de Astrofísica en Garching) pero mi vínculo con Nicole es previo. La conoci al trabajar con colegas de Tübingen donde ella hizo su doctorado. Los otros autores del trabajo son todos alemanes pero no todos están en su país. Yo vengo a ser la pata argentina del grupo.

-¿Qué idea les sugeriste?

Que si la estrella se venía calentando tan rápido quizás era porque estaba resucitando. Y que si era así, entonces ahora tenía que empezar a enfriarse, no es una idea caprichosa sino coherente con procesos que vengo estudiando desde hace unos años. Los otros escenarios analizados por mis colegas, implicaban que debía seguir calentándose hasta llegar a ser una enana blanca, destino natural de este tipo de objetos. Vale aclarar que esta estrella ya era un objeto raro porque evolucionaba muy rápido y entre la velocidad a la se estaba calentando y el brillo que tenía, algo no encajaba. Ahí es donde surge la idea de una estrella renacida; la observación con el Hubble tenía que mostrar un cambio cualitativo en el comportamiento. O sea, tenía que empezar a enfriarse, según lo que yo había estudiado.

Así es que pedimos un turno de observación con el telescopio espacial Hubble, instrumento necesario porque la estrella está a mucha distancia, dentro de nuestra galaxia e irradia en el ultravioleta; el pedido fue aprobado para agosto de 2015.

Cuando Nicole empezó a analizar las imágenes, confirmó que se está enfriando y eso es un dato muy categórico porque del 2006 al 2015 se enfrío unos 10000 ºC ¡que es mucho! Esas estrellas cambian en escala de tiempo de miles o millones de años por lo cual esto es ¡una locura! Me pone contento que la idea que uno tuvo es correcta, son esas cosas que normalmente no te pasan, además me resulta un trabajo muy divertido.

-No hay muchos casos similares en cuanto a observar el proceso en poco tiempo.

No es que el evento no sea común sino que es difícil captarlo. Si la vida de una estrella de estas son 10000 millones de años, 40  años es un porcentaje mínimo y en muy pocas estrellas podrás verlo.

Sólo se habían observado tres objetos que estén “renaciendo” y uno solo como éste, además se los había observado en la etapa final, muy final del proceso y  acá lo tomamos cuando se está produciendo.  Se la encontró calentándose y ahora enfriándose nuevamente.

-¿Qué es lo que más impacta, más acá de lo importante que es para la ciencia?

El impacto viene, creo, por dos cosas, por un lado el comunicado de prensa de la Oficina del Hubble tiene de por sí mucha exposición, y además tiene ese valor periodístico que llama la atención por lo de “estrella renacida”, el nombre tiene gancho.

-¿Qué se abre a partir de ahora?

Lo interesante es que a pesar de que eso le pasa a muchas estrellas parecidas al Sol, lo notorio es haber captado justo el momento. Basta saber que por centuria, los astrónomos encontramos dos estrellas de este tipo: a lo largo del siglo XX los astrónomos observamos una similar a ésta que fue tomada en la etapa final. Luego hay otros dos objetos similares que hicieron erupciones en 1919 y 1997 y evolucionó mucho más rápido que la que te estoy contando.

Nosotros que hacemos teoría intentamos entender qué implicancias tienen y cuando tenés sólo tres para comparar es muy poco para estar seguro de que estás haciendo bien las cosas. Es bueno tener más en la muestra pero la verdad es que son objetos exóticos. Tenemos que hacer más modelos y cálculos de los ciclos vitales de la estrella porque todavía no las podemos describir muy bien.

-Para ir cerrando la charla, haciendo una retrospectiva ¿cuál fue el tema de tu tesis de doctorado?

Básicamente fue la formación de estrellas sin hidrógeno que es lo que en gran parte generan estas estrellas renacidas.

-¿En qué grupo estás actualmente en la Facultad?

Estoy principalmente dentro del Grupo de Evolución Estelar y Pulsaciones de la Facultad. Alli trabajo principalmente con Leandro Althaus y  Alejandro Córsico y con dos becarias doctorales del grupo, Brenda Melendez y Tiara Battich, en cuyos proyectos doctorales estoy involucrado directamente. Pero también estoy trabajando con otros miembros del grupo como Felipe Wachlin y María Camisassa. A la vez, estoy empezando a trabajar en algo diferente, en temas de ciencias planetarias, con Octavio Guilera.  

Soy investigador independiente del CONICET, en el Instituto de Astrofísica La Plata (IALP).

Grupo de astrónomos involucrados en el trabajo sobre SAO 244567:

Nicole Reindl (Universidad de Leicester, Reino Unido; Universidad de Eberhard Karls Universidad, Alemania).

Marcelo Miller Bertolami (Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina).

T. Rauch (Universidad de Eberhard Karls, Alemania)

H. Todt (Universidad de Potsdam, Alemania).

K. Werner (Universidad de Eberhard Karls, Alemania).

El trabajo se publicó en “The Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) y luego la Oficina Europea del Telescopio Hubble realizó un comunicado de prensa.

*Agencia Espacial Europea.

** Una nebulosa planetaria es una nube de gases eyectados por una estrella que brilla gracias a que es iluminada por la estrella central muy caliente.

--------------------------------------------

Video/animación de la evolución observada/predicha de la estrella:

https://www.spacetelescope.org/videos/heic1618a/

Gif animado en español:

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~mmiller/espanol/Pinturas%20e%20Imagenes%20Pagina/evolstingray2final.gif

Elecciones de centro y claustro estudiantil

Los estudiantes de toda la UNLP eligieron a sus representantes para los Consejos Directivos y el Consejo Superior, así como para los representantes de sus respectivos Centros. Compartimos los resultados obtenidos en nuestra Facultad.

Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas  

Agrupaciones

Centro

Claustro

Agrupación Estudiantil INTI (18)

221

208

Franja Morada + Indep. (3)

165

133

Blanco

1

10

Nulos/Impugnados

11

9

TOTAL

398

360

La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas es sede.

Esta semana se realiza la Olimpíada Argentina de Astronomía (OAA)

 

Es organizada por esta Facultad junto al Observatorio Astronómico de Córdoba. Es una Olimpíada para todos los estudiantes secundarios del país por lo cual cuenta con la participación de escuelas secundarias de Modalidad Especial. Del miércoles 9 al viernes 11, la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas contará con la presencia de estudiantes de distintos puntos del país.

La Biblioteca y el Planetario congregarán a los estudiantes que harán tanto sus evaluaciones escritas como el acto de cierre con la entrega de Premios.

Los estudiantes de modalidad especial participarán en áreas como Lengua y Literatura; historieta; cuento ilustrado; expresión plástica; maqueta/objeto; ilustración; diseño gráfico; tema musical. Todo esto bajo el lema "Mirando el Universo a través de los telescopios", en conmemoración de los 30 años del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO).

Desde el año 2010 hasta el 2015 ha sido organizada por el Observatorio Astronómico de Córdoba y con el espíritu de ampliar los horizontes de la OAA, en el 2015 se propuso a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP para ser parte de la organización de las futuras OAA y ser sede de la edición 2016.

La OAA es organizada en forma conjunta por el OAC y la FCAG, y cuenta con el aval de la Olimpíada Argentina de Física, la Facultad de Matemática Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, y el auspicio de la Asociación Argentina de Astronomía.

Cronograma de la Olimpíada Argentina de Astronomía

Miércoles 9 de noviembre:

18.00 a 20.00h: Recepción en el Observatorio; Entrega de identificaciones; certificados, lineamientos generales y pautas para el examen.

20:00 a 22:00h: Visita guiada por el Observatorio y cena de camaradería.

Jueves 10 de noviembre:

-8:30 a 9:00h: Arribo al Observatorio.

-9:00 a 13:00h: Examen Final OAA

-13:00 a 14:30h: Almuerzo en el Observatorio.

-14:30 a 17:00h: Prueba grupal en el Planetario.

-17.00 a 20.00h: Libre para que las delegaciones puedan visitar la ciudad.

-20.00h: Cena en el Observatorio y Observación nocturna.

Viernes 12 de noviembre:

-11.30 a 13.30h: Acto de Cierre, entrega de Premios y Cierre de la OAA.

-13.30 a 14.00h: Almuerzo en el Observatorio.

-14.00 a 17.00h: Actividades y Recreación. Retiro de las delegaciones.

 Premios

I) Medalla de primer puesto (ganador de la OAA) y certificado.

II) Medalla de segundo puesto y certificado.

III) Medalla de tercer puesto y certificado.

IV) Certificados de participación a los alumnos, tutores y establecimientos educativos participantes de la OAA.

Comisión organizadora:

Luis O. Gómez (FCAG) Andrés Cesanelli (FCAG).

Alejandro Martín Leiva (OAC) Mónica Oddone (OAC).

Entrada libre, de 19.00 a 24.00h.

Sábado 12 de noviembre: Museos a la luz de la luna 2016

       

El próximo sábado 12 de noviembre, la Universidad Nacional de La Plata volverá a ser protagonista de "Museos a la luz de la luna". Desde las 19.00 y hasta las 24.00h el público podrá recorrer los distintos circuitos de Museos. Entrada gratuita. El Museo de Astronomía y Geofísica integra el circuito 2. Esto cuentan  desde nuestro Museo, “se invita a nuestros visitantes a traer linterna y a disfrutar de las siguientes actividades. Recorreremos la Muestra temporaria sobre fotografías del Archivo Fotográfico del Museo, en la Galería del Edificio Central. Luego, la Visita a la Biblioteca del Observatorio, dónde podrán ver un ejemplar original  del Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Newton, su puesta en valor mediante el proceso de restauración, construcción de una vitrina de conservación diseñada y realizada en el mismo Museo. Además habrá un Recorrido guiado por el conjunto patrimonial arquitectónico decimonónico, que comprende uno de los acervos destacados y fundacionales de la UNLP, cómo el edificio de telescopio Reflector Gautier, la Estación Meteorológica y el pabellón de Geofísica dónde podrán conocer detalles e historias del mismo. Por último, ofrecemos una Visita al Museo de Astronomía y Geofísica, en el Edificio Bernhard Dawson, dónde podrán ver e interactuar con los guías sobre la muestra permanente y las dos temporarias temáticas que se hallan en el lugar”.

http://www.reddemuseos.unlp.edu.ar/noche_de_museos

Curso gratuito para niños en la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP

Constelaciones: Mitos y Leyendas en el Cielo Nocturno

Está abierta la inscripción hasta el 11 de noviembre. Este curso gratuito se brinda a chicos entre 8 y 10 años, no se requieren conocimientos previos.

Cupo: 16 niños.

Una vez inscriptos, los chicos iniciarán el Curso el lunes 14 de noviembre y durante cuatro encuentros -de 19.00 a 21.00h-; el 16 de diciembre mostrarán sus trabajos al público en una Muestra final. Esta experiencia tuvo gran aceptación el año pasado.

Las docentes Natalia Meilán y Romina Miculán comentan que “en este curso iremos recorriendo algunos conceptos básicos de astronomía como las estrellas y su brillo, su luminosidad, su distancia real y la distancia aparente que observamos desde la Tierra. Luego, nos sorprenderemos al descubrir la estrecha relación que existe entre la cultura, los pueblos que habitaron en distintos lugares y en distintas épocas, la literatura nativa y la astronomía.

Mientras construimos estos conocimientos mediante actividades didácticas, también iremos animándonos a crear nuestras propias constelaciones, con sus formas, figuras e historias… Ahora cada vez que observemos el cielo nocturno, no solo veremos conceptos astronómicos, sino que veremos reflejados nuestros antepasados, sus mitos y leyendas, el paso del tiempo, la cultura de cada pueblo y la interpretación que cada uno le da a esas misteriosas estrellas lejanas”.

    

Inscripción: online http://extension.fcaglp.unlp.edu.ar/cursos_inscripcion/5/constelaciones-mitos-y-leyendas-en-el-cielo-noctur

Consultas: Pueden realizarse llamando al (0221) 423-6593 int. 1112, de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs, o enviando un correo electrónico a: visitas@fcaglp.unlp.edu.ar

IMPORTANTE: En caso de haberse llenado el cupo, pueden enviar un mail con datos personales a cursoconstelaciones@gmail.com para estar en lista de espera.